Resultados de la búsqueda
Se encontraron 164 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- La CIDHPDA se pronuncia sobre caso de Antonio González
El Clarinete 14 diciembre, 2024 Redacción Ciudad de México.- La Comisión Iberoamericana de Derechos Humanos para el Desarrollo de las Américas (CIDHPDA), a través de su Comisionado Presidente para América Latina y el Caribe, Víctor Hugo Gutiérrez Yáñez, hace un enérgico llamado al Estado Mexicano para que cumpla con la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en el caso de la desaparición forzada de Antonio González Méndez, originario del pueblo indígena de Cho’l ,ocurrida el 18 de enero de 1999 en la comunidad El Calvario, municipio de Sabanilla, Chiapas. La Corte IDH declaró responsable al Estado mexicano por la desaparición forzada de González Méndez y las violaciones a los derechos humanos de sus familiares, determinando que, en ese contexto, operaban grupos con apoyo estatal que buscaban neutralizar organizaciones políticas y sociales opositoras en Chiapas. Cabe señalar que en 1999 hubo una ola de violencia tras la creación de grupos paramilitares respaldadas por el Estado cuyo objetivo era neutralizar las actividades del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), grupo al que pertenecía González Méndez. Por unanimidad, la Corte concluyó que el Estado mexicano es responsable de múltiples violaciones a los derechos humanos, incluyendo el derecho a la vida, la integridad personal, la libertad y la protección judicial, conforme a los artículos 3, 4.1, 5.1, 5.2 y 7.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; así como el derecho a conocer la verdad, las garantías judiciales y la protección de la familia, entre otros. Estos derechos fueron vulnerados no solo en perjuicio de Antonio González Méndez, sino también de sus familiares y sus hijos. En su fallo, la Corte estableció una serie de medidas de reparación que el Estado deberá implementar, entre ellas: · Continuar las investigaciones penales para esclarecer los hechos, juzgar y sancionar a los responsables. · Realizar acciones exhaustivas para determinar el paradero de Antonio González Méndez, o, en su caso, identificar los posibles sucesos mortales. · Brindar tratamiento médico, psicológico y psiquiátrico gratuito a los familiares directos de la víctima. · Publicar y difundir ampliamente la sentencia, además de implementar un programa de formación permanente para agentes del Estado en la identificación e investigación de desapariciones forzadas. · Dedicar una sala de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas en memoria de Antonio González Méndez. · Pagar los montos establecidos en la sentencia por daños materiales, inmateriales, costas y gastos legales. El Comisionado Presidente de la CIDHPDA, Víctor Hugo Gutiérrez Yáñez, subraya la importancia de este fallo como un momento crucial en la lucha por justicia, verdad y reparación integral, que ha sido parte del largo proceso de casi 26 años en busca de justicia por parte de la familia de Antonio González Méndez. La Corte IDH ha ordenado que el Estado mexicano emprenda una búsqueda efectiva para localizar a Antonio y adoptar medidas de reparación integral para su familia. Este fallo es un avance significativo pero no pone fin al proceso de justicia iniciado por la familia de la víctima, tal como lo señaló el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas. La CIDHPDA reafirma su compromiso con la defensa de los derechos humanos y continuará vigilando que el Estado mexicano cumpla con todas las medidas de reparación establecidas en la sentencia para garantizar justicia en el caso de Antonio González Méndez
- LA CIDHPDA SE SOLIDARIZA CON EL PROGRAMA «SI AL DESARME, SI A LA PAZ» DEL GOBIERNO DE CLAUDIA SHEINBAUM Y LA IGLESIA CATÓLICA
11/01/2025 Pasaporte Informativo
- EL COMISIONADO PRESIDENTE DE LA CIDHPDA FUE VÍCTIMA DE UN ASALTO EN LA CIUDAD DE AGUASCALIENTES
24/12/2024 PASAPORTE INFORMATIVO
- México necesita un Ombusperson que vele verdaderamente por los derechos humanos en favor de todos los mexicanos: CIDHPDA
DE Reporteros 11 de noviembre de 2024
- Reforma al Poder Judicial desparecerá la división de poderes
elClarinete 6 septiembre, 2024
- La Comisión Iberoamericana de DDHH envía mensaje a la familia LeBarón
CAPITAL 03 de noviembre 2024
- LA CIDHPDA INSTALA NUEVOS COMISIONADOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS EN EL ESTADO TAMAULIPAS
LA CIDHPDA INSTALA NUEVOS COMISIONADOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS EN EL ESTADO TAMAULIPAS “La función de este gran equipo será generar convenios con las diversas organizaciones civiles y con los gobiernos locales para combatir la corrupción y el abuso de poder” Foto: INTERNET 27 DE SEPTIEMBRE DEL 2024 Este jueves 26 de septiembre, en Ciudad Victoria, Tamaulipas, la Comisión Iberoamericana de Derechos Humanos para el Desarrollo de las Américas (CIDHPDA), organismo internacional que promueve la defensa y protección de los derechos humanos en América Latina, llevó a cabo en las Instalaciones de Sistema de Ahorro de la Sección 30 del SNTE la colocación de la CIDHPDA Capítulo Tamaulipas, a través del Licenciado Gilberto Gallegos Muñoz, un hombre destacado por su disciplina y calidad humana mediante su equipo de trabajo, quien realizará acciones de tutela en favor de los tamaulipecos en todos los Municipios del Estado. La función de este gran equipo será generar convenios con las diversas organizaciones civiles y con los gobiernos locales para combatir la corrupción y el abuso de poder, como la dilación de los ministerios públicos en las carpetas de investigación. En este día tomaron protesta hombres y mujeres decididos a aportar su tiempo y talento en favor de los más desfavorecidos. Su compromiso es generar programas que ayuden a la prevención del delito y así fortalecer un verdadero Estado de derecho para Tamaulipas, Estado que por décadas ha sido asolado por la violencia. Actualmente, la entidad está en lugar 20 a escala nacional en homicidios, con un registro de 2 mil 601 casos en lo que va del gobierno federal, mientras la media es de 4 mil 459, de acuerdo con los datos presentados por el Gobernador Américo Villarreal en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, presentados el 8 de marzo de este año. A pesar de los avances reportados por las autoridades estatales, Tamaulipas presenta graves casos de violaciones a los Derechos Humanos. A principios del 2024 la violencia en el Estado se desató por disputas de grupos criminales que buscaban controlar las aduanas mexicanas fronterizas con Estados Unidos para traficar huachicol, así lo afirmó el presidente de la Federación de Cámaras de Comercio del estado (Fecanaco) Julio Almanza Armas. En julio, autoridades de Estados Unidos emitieron una alerta a sus connacionales para no viajar a Tamaulipas debido a la delincuencia y el secuestro. Los delitos relacionados con la delincuencia organizada no son los únicos que ponen en riesgo la vida de los tamaulipecos, también es preocupante la violencia en las escuelas. Este viernes el coordinador de las Mesas Ciudadanas de Seguridad y Justicia, José Calanda Montelongo, informó a medios de comunicación que, luego de las riñas en la zona centro y sur del Estado, en la que alumnos fueron heridos con navajas. Recientemente, hubo peleas al exterior de la escuela Secundaria Número 1 Adolfo Ruiz Cortines en Ciudad Victoria con al menos dos heridos, y en el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTis)164, ubicado en la colonia Ampliación Unidad Nacional de Ciudad Madero, en la que participaron decenas de alumnos y padres de familia. Aunado a estos hechos, el coordinador advierte el incremento de jóvenes implicados en hechos delictivos. Por otro lado, Tamaulipas es una de las entidades con más casos de violencia en el Noviazgo. De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), de enero a agosto de este año, 8 mil 137 víctimas fueron atendidas por esta causa, lo cual colocó a Tamaulipas como el séptimo estado con mayor registro. Por este tipo de situaciones resulta indispensable la existencia de organismos civiles que coadyuven a la prevención del delito, atendiendo principalmente las causas que afectan a las familias, las infancias y las juventudes. La ceremonia de instalación de la CIDHPDA-Capítulo Tamaulipas fue presidida por el Comisionado Presidente para América Latina y el Caribe, Dr. Víctor Hugo Gutiérrez Yáñez, que en su discurso destacó la existencia de un desmedido abuso en el ejercicio público y el progresivo autoritarismo del Estado, el cual afecta principalmente a la libertad de expresión y a la libertad de prensa, todo ello a pesar de todos los logros conquistados en materia de derechos humanos. En este contexto, es necesario fomentar la participación ciudadana en todo el país y difundir el conocimiento relacionado con la defensa y ejercicio de los Derechos Humanos con el objetivo de empoderar a la población frente a las malas prácticas burocráticas, responsables de dilatar el desarrollo nacional. Para tal propósito existen organizarnos civiles como esta, dedicados a promover, mediante convenios con organismos nacionales e internacionales, trabajos capaces de fomentar la cultura de paz y no violencia. En la CIDHPDA generamos foros y talleres que permitan organizar a la Sociedad Civil para que esta pueda participar en la elaboración de sus propias leyes. Así se podrá reestructurar el tejido social, buscando en todo momento fortalecer la protección de niños, niñas y adolescentes, rechazando la corrupción en todos sus niveles. De Igual manera, fomentamos el respeto a nuestras tradiciones, el respeto a nuestros símbolos patrios, a nuestros hermanos migrantes latinoamericanos y buscamos la paz social en todos los rincones de nuestro país. Las actividades de los nuevos comisionados están basadas en dos vertientes: generar una intensa campaña de capacitación con el fin de dar a conocer los acuerdos internacionales que protegen los Derechos Humanos. También generar actividades donde se procure la protección y prevención de delitos contra los niños, niñas y adolescentes, con el fin de fortalecer una estrategia de cultura de la prevención calificada para coadyuvar en la disminución de delitos dolosos de bajo, mediano y alto impacto. La participación de la CIDHPDA en la sociedad tiene como objetivo crear una sinergia entre las autoridades municipales, estatales y federales, para poder trabajar en conjunto en el combate a los altos índices de delincuencia mediante programas de cultura de paz. Esta Comisión felicita a estas grandes mujeres y grandes hombres que se enlistan a favor del bienestar de su comunidad.
- LA CIDHPDA ENTREGA RECONOCIMIENTO IBEROAMERICANO Y DEL CARIBE AL MÉRITO CREATIVO, CULTURAL, TRADICIONAL, ANCESTRAL Y ARTESANAL 2024
LA CIDHPDA ENTREGA RECONOCIMIENTO IBEROAMERICANO Y DEL CARIBE AL MÉRITO CREATIVO, CULTURAL, TRADICIONAL, ANCESTRAL Y ARTESANAL 2024 “El reconocer la grandeza la cultura enaltece a los pueblos de las américas” Foto: CIDHPDA 04 DE OCTUBRE DEL 2024 La Comisión Iberoamericana de Derechos Humanos para el Desarrollo de las Américas (CIDHPDA), organismo que promueve la defensa y protección de los derechos humanos, llevó a cabo la entrega del Reconocimiento Iberoamericano y del Caribe al Mérito Creativo, Cultural, Tradicional, Ancestral y Artesanal 2024 , cuyo objetivo es visibilizar a los artistas que colaboran en la conservación de la memoria colectiva de los pueblos originarios de Oaxaca, poniendo en práctica el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el cual ha impulsado acciones de educación ambiental en territorios indígenas, incluyendo el arte indígena. La ceremonia se realizó en colaboración con la Fundación Harp Elú, organización civil que impulsa proyectos para el beneficio de las y los oaxaqueños, cuya presidenta, la Dra. María Isabel Grañen Porrúa, formó parte del presídium, al igual que el Dr. Víctor Hugo Gutiérrez Yáñez, Comisionado Presidente en América Latina y el Caribe de la CIDHPDA; el Dr. Carlomagno Pedro Martínez, Director del Museo Estatal de Artes Populares de Oaxaca; el Dr. Manuel Guzmán García, Comisionado Presidente de la CIDHPDA Capítulo Oaxaca; y la Dra. Jaquelina Raquel Arellanes Pérez, Primera Cocinera Tradicional Ancestral Oaxaqueña, quien fue investida como Doctora Honoris Causa por el Instituto de Iberoamérica para la Defensa de Derechos Humanos y Ciencias Jurídicas. Es propietaria del acreditado restaurante “Sabor Antiguo” y también funge como Comisionada Estatal de la CIDHPDA-Oaxaca. La importancia de reconocer el arte indígena radica en la preservación del patrimonio cultural de la humanidad, ya que es una expresión de las costumbres, ritos y tradiciones de los pueblos originarios. Esta expresión artística es una creación de los pueblos originarios basada en su cosmovisión, creencias religiosas y relación con la naturaleza. Su complejidad se desarrolla de acuerdo a la vida actual, a la vez que se sustenta en la sabiduría particular de los diversos pueblos de México. La Organización de las Naciones Unidas define a los grupos indígenas como comunidades, poblados y naciones que se consideran distintos de otros sectores de las sociedades que prevalecen en sus territorios. También reconoce que estas poblaciones tienen derecho a disfrutar de los derechos humanos y las libertades fundamentales. La ONU tiene objetivos para impulsar su inclusión y la no discriminación, siendo uno de ellos el promover que se adopten programas, proyectos, presupuestos y políticas específicas para el desarrollo de los pueblos indígenas. En México, el arte indígena no solo se puede ver en las artesanías, que son una fuente de creatividad y dedicación, sino también en otras expresiones artísticas consideradas dentro del patrimonio cultural de cada comunidad, como los voladores de Papantla, las tradiciones de la Peña de Bernal, la Pirekua purépecha, la danza de los Parachicos, la gastronomía oaxaqueña, entre otros. Durante la ceremonia se le otorgó el Reconocimiento Iberoamericano y del Caribe al Mérito Altruista, Solidario y Social 2024 a la Dra. María Isabel Grañen Porrúa. Como parte del programa, se realizó una presentación dancística por parte del grupo folclórico Danza de la pluma Zaapeche de San Bartolo Coyotepec, Oaxaca, dirigido por el maestro Antonio Eurípides Pedro González. Posteriormente, se hizo la entrega de los reconocimientos a las y los siguientes artistas: Jacobo Mendoza Ruíz, quien elabora textiles de lanas finas, conocido por su inmensa capacidad de crear piezas únicas y auténticas que reflejan la identidad étnica de las comunidades oaxaqueñas. Angélica Delfina Vásquez Cruz , ceramista cuya obra ha sido reconocida internacionalmente, teniendo ocho de sus esculturas en la colección “Gastón Fairey de Arte Popular Mexicano”, las cuales se exponen en el Museo de Arte del Suroeste de Texas, Estados Unidos. Crispina Navarro Gómez, tejedora de telar de cintura cuyo talento en la creación de majestuosas obras textiles la han llevado a participar en concursos estatales y nacionales, obteniendo premiaciones en los primeros tres lugares, hasta alcanzar galardones internacionales. Hermenegildo Contreras Cruz , maestro en la creación de figuras de exquisita belleza, utilizando como materia prima el totomuxtle (hoja de maíz). Inocencio Vázquez , tallerista de madera reconocido por sus esqueletos, cantinas de diablos, animales, ángeles y mariachis. Su obra ha sido mencionada en medios de comunicación, libros y revistas. Angélico Amparo Jiménez Hernández, tallerista en madera conocido por elaborar nahuales, seres de gran misticismo por ser mitad humanos, mitad animales. Su obra ha sido exhibida en un importante número de galerías y museos. José Jorge García García , artesano dedicado desde hace 50 años a la orfebrería, cuyo talento se ha especializado en la elaboración a mano, convirtiendo finísimos hilos de plata en delicadas joyas de valor cultural inimaginable. Joaquín Alberto Vásquez Sánchez, dedicado a fundir el metal para la elaboración de figuras religiosas y los famosos “soldaditos de plomo” (ahora de antimonio), siendo su principal virtud la técnica artística de la escultura en metal mariposa. Leticia Engracia García Aguilar , creadora de figuras en miniatura de menos de 5 centímetros. Sus piezas se encuentran en diferentes partes del mundo, representando su gran talento y habilidad creadora. Demetrio García Aguilar , maestro en la cerámica tradicional mexicana, quien desde niño empezó a ganar concursos. Su esfuerzo y dedicación le hizo ser residente en la Universidad del Barro Clay Studio de Filadelfia, Estados Unidos. Margarito Melchor Fuentes , integrante de la primera generación de artesanos pioneros en la talla de madera y pintura decorativa con estilo único y original en texturas, manteniendo una calidad que forma parte de una herencia familiar, distinguiéndose por la innovación, creatividad y años de experiencia. Remigio Mestas Revilla , tejedor e incansable promotor de tejidos artesanales oaxaqueños y de otras regiones de la república mexicana, reconocido por expertos del ramo como el especialista de textiles más instruido. En su discurso, el Dr. Víctor Hugo Gutiérrez Yáñez recalcó que el arte indígena es “una expresión estética y una manifestación de los conocimientos de una cultura originaria. Conjuga formas, contenidos, técnicas, materialidades y valor simbólico propios de cada cultura. El arte de los pueblos originarios es una forma de transmitir el conocimiento de la tierra, las creencias y los acontecimientos de los pueblos indígenas”. Es por eso que este 4 de octubre, la Comisión Iberoamericana de Derechos Humanos para el Desarrollo de las Américas reconoce a hombres y mujeres que, con su talento y dedicación, son y serán considerados ARTISTAS CONSERVADORES DE LA MEMORIA COLECTIVA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE OAXACA. “El reconocer la grandeza, la cultura enaltece a los pueblos de las Américas”, concluyó el Comisionado Presidente de la CIDHPDA.