LA CIDHPDA EXIGE A DONALD TRUMP RESPETO A LA COMUNIDAD LATINA
BOLETIN DE PRENSA

México
12 DE SEPTIEMBRE DEL 2024
La Comisión Iberoamericana de Derechos Humanos para el Desarrollo de las Américas (CIDHPDA), en voz del Comisionado Presidente para América Latina y el Caribe, Víctor Hugo Gutiérrez Yáñez, manifiesta su preocupación por la manera en que se ha abordado el tema de los migrantes latinoamericanos en el último debate entre los candidatos a la presidencia de Estados Unidos, Kamala Harris y Donald Trump. Este último afirmó que migrantes haitianos que se han establecido recientemente en Springfield, Ohio, se han estado comiendo a las mascotas de sus vecinos, lo cual es una mentira.
Tal comentario se originó a través de una serie de noticias falsas que han circulado en algunos noticieros y redes sociales. El 27 de agosto, en una reunión de la comisión de la ciudad de Springfield, un supuesto influencer alegando haber visto a migrantes haitianos sacrificar patos de un parque en la ciudad de Springfield para comérselos. No obstante, los funcionarios de la ciudad declararon ante los medios que no ha habido informes creíbles o denuncias sobre ningún tipo de maltrato animal por parte de la comunidad migrante.
Donald Trump ha basado su campaña con políticas anti-inmigrantes desde su etapa como presidente de los Estados Unidos y ha prometido que, si logra reelegirse para el 2025, revivirá y expandirá de forma extrema sus medidas represivas contra la migración. Entre sus propuestas está incluida las redadas a gran escala de personas indocumentadas para después concentrarlas en campamentos más grandes mientras esperan ser deportados. También pretende prohibir personas de ciertas naciones, en su mayoría musulmanes, y rechazar solicitudes de asilo.
La CIDHPDA rechaza los discursos de odio y las políticas anti migratorias que se pretenden implementar en Estados Unidos. Los inmigrantes indocumentados contribuyen con 96.700 millones en impuestos. Además, cifras de la Oficina del Censo de Estados Unidos, afirman que, en 2022, la población inmigrante representó el 17% de la fuerza laboral, lo cual significa que de las más de 166.9 millones de personas que tienen o buscan un empleo, 28.2 millones no nacieron en aquel país.
Por todas las contribuciones que generan los migrantes a la economía de los Estados Unidos, la CIDHPDA exige a funcionarios y candidatos a un puesto público que respete y haga respetar sus derechos humanos y se implementen políticas migratorias en beneficio a este sector de la población que solo están en busca de una vida mejor.