top of page

LA CIDHPDA PROPONE INCLUIR UNA CELEBRACIÓN A NOMBRE DEL AMOR Y LA RECONCILIACIÓN POR MÉXICO EN EL 14 DE FEBRERO

BOLETIN DE PRENSA

LA CIDHPDA PROPONE INCLUIR UNA CELEBRACIÓN A NOMBRE DEL AMOR Y LA RECONCILIACIÓN POR MÉXICO EN EL 14 DE FEBRERO

México

14 DE FEBRERO DEL 2024

México está atravesando por una severa situación de violencia, inseguridad, polarización y falta de valores en la sociedad, debido a ello, la Comisión Iberoamericana de Derechos Humanos para el Desarrollo de las Américas (CIDHPDA), en voz del Comisionado Presidente para América Latina y el Caribe, Víctor Hugo Gutiérrez Yáñez, propone al Congreso de la Unión que en el “Día del Amor y la Amistad” se incluya, como una segunda conmemoración, el “Día del Amor y la Reconciliación por México”, cuyo objetivo sea promover valores como la solidaridad, la fraternidad, la sana convivencia, la paz, el perdón y el respeto. De esta manera se busca tanto la reparación como el fortalecimiento del tejido social.
Nuestro país mantiene unos altos niveles de violencia a pesar de que los homicidios van a la baja, como lo afirma la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez. En el 2023 se registraron 30.523 víctimas de asesinato, de acuerdo con las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Si bien hubo una reducción de 1.431 casos respecto al año anterior, y de casi 4.000 en comparación con los números del 2021, la cifra de homicidios dolosos se mantiene arriba de las 30.000 víctimas por sexto año consecutivo.
Este problema no es exclusivo, de México, aunque en América Latina también hay países que han reducido las cifras en homicidios, como Ecuador, Chile o Uruguay, la región conserva su puesto como la más violenta a nivel mundial. Las causas del alza en la violencia son la desigualdad y las crisis socioeconómicas que cada nación ha venido cargando desde varias décadas atrás. En el año 2021, el 27% de los 458 mil homicidios registrados a nivel mundial tuvieron lugar en América Latina y el Caribe.
El país que encabeza las muertes violentas es Brasil, con 45,562 homicidios en 2021, representando el 11 % del total global, acercándose a los 130 homicidios al día. Asimismo, Colombia, México y Paraguay encabezan la lista en criminalidad, de acuerdo con el Índice Global de Crimen Organizado. Por otra parte, en el 2021, al menos 4.473 mujeres fueron víctimas de feminicidios en 29 países de América Latina, según los últimos datos oficiales del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Estos números representan casi 12 muertes violentas de mujeres por razón de género cada día, siendo Honduras el país con mayor tasa de feminicidios, con 4.6 muertes por cada 100 000 mujeres.
Además de los problemas socioeconómicos, los altos índices de criminalidad responden a una falta de valores y deshumanización en la sociedad. En la política mexicana, por ejemplo, muchos funcionarios públicos han caído en la corrupción, la impunidad y la ineptitud para favorecer de intereses ajenos al bien público, dejando de lado el trabajo en pro de la seguridad, educación, salud, economía, democracia, bienestar y felicidad de la ciudadanía.
De igual forma, entre la población civil se ha extendido una ausencia de principios éticos y morales en distintos ámbitos de la vida cotidiana que han dañado la convivencia pacífica, así como la calidad de vida de la población mexicana, poniendo en riesgo el progreso y desarrollo del país. La intolerancia, la falta de amor al prójimo, la individualidad, entre otros factores, son causa de inestabilidad social, por lo tanto, es oportuno dedicar un día para reflexionar sobre un necesario cambio de mentalidad así como actitudes que favorezcan a la construcción de una sociedad pacífica y fraterna.
En la celebración del “Día del Amor y la Amistad”, las instituciones públicas se dedican a fomentar el respeto y la confianza en el noviazgo, el matrimonio o entre grupos de amigos, a la vez que tratan de concientizar a la población sobre temas referentes a las relaciones sanas de pareja. Aprovechar este alcance mediático para instaurar el “Día del Amor y la Reconciliación por México” podría ser beneficioso para promover valores y acciones a favor del bienestar colectivo. Tanto el amor como la amistad son elementos esenciales de la Cultura de Paz, los cuales serían de gran ayuda en la reconciliación de un país tan dividido por las desigualdades sociales y las pugnas por ideologías políticas como lo es México.

image.png

Sobre CIDHPDA

Contáctanos

Envíanos un mail

Recibe el Boletín

Somos una organización en México con seis años de trabajo, dedicada a defender los derechos humanos de los sectores más vulnerables en América Latina, mediante la educación y protección.

  • Instagram
  • Facebook
  • X
  • Youtube

Aviso de Privacidad

© 2025 Comisión Iberoamericana de Derechos Humanos para el Desarrollo de las Américas.

bottom of page