LA CIDHPDA MANIFIESTA SU SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO CUBANO POR LA FALTA DE SERVICIOS BÁSICOS
BOLETIN DE PRENSA

México
19 DE MARZO DEL 2024
En la Comisión Iberoamericana de Derechos Humanos para el Desarrollo de las Américas (CIDHPDA), en voz del Comisionado Presidente para América Latina y el Caribe, Víctor Hugo Gutiérrez Yáñez, expresamos nuestra solidaridad con el pueblo cubano por la falta de servicios básicos. Desde el domingo han salido cientos de personas para protestar por la falta de energía eléctrica, pues denunciaron cortes al servicio de hasta 13 horas en un día. En suma, el gobierno castrista advirtió que se esperan más apagones durante toda la semana. Por otro lado, también hay inconformidad por el aumento del 400% al precio de la gasolina, medida que entró en vigor el 1 de marzo.
Durante décadas, Cuba ha experimentado una contracción económica que ha afectado a la producción de alimentos, la disponibilidad de medicinas y ha provocado una alta inflación de 3 dígitos, acompañada de una constante depreciación del peso. Esta situación ha provocado una crisis migratoria, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), cerca de 425,000 cubanos han migrado a Estados Unidos en los últimos dos años fiscales.
De acuerdo con Pavel Vidal, profesor de economía en la Universidad Javeriana de Cali, la situación de Cuba en la actualidad es similar a los inicios de la década de 1990, cuando tras la caída de la URSS, la isla pasó por el momento económico más duro desde el triunfo de la Revolución en 1959, momento histórico conocido como el "Periodo Especial".
El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, reconoció en su cuenta de Twitter las problemáticas por las cuales se está manifestando la ciudadanía, sin embargo, acusó a los “enemigos de la Revolución” de aprovechar este contexto con fines desestabilizadores o terroristas. Así mismo, acusó a la Casa Blanca de interferir en sus asuntos internos. La CIDHPDA considera que las movilizaciones por la falta de alimentos y de productos para el desarrollo humano no deben tratarse como un tema de terrorismo, pues son necesidades fundamentales que el Estado está obligado a asegurar para sus habitantes. No se puede llamar terrorismo a la necesidad de alimentación. El mismo pueblo cubano aclama por soluciones internas y cambios por parte de su gobierno interno, y dejar de aferrarse a una retórica en contra del enemigo “imperialista” que no ayuda a resolver los problemas que los aquejan.
Es necesario que el Gobierno de Díaz-Canel se comprometa en garantizar la vida y el desarrollo humano de las futuras generaciones. En estos tiempos resulta insostenible la actual forma de gobierno en Cuba, la cual no ha sido capaz de superar las crisis económicas y políticas que mantienen a nuestras hermanas y hermanos cubanos con lo mínimo para sobrevivir. La situación de escasez de alimentos, así como de servicios básicos, deja al Estado Cubano fuera de los protocolos de internacionales de los Derechos Humanos. Ya es tiempo de que el país caribeño deje atrás el tipo de gobierno que ha tenido por más de 5 décadas