top of page

LA CIDHPDA CONMEMORA EL ANIVERSARIO DE LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y RECONOCE LOS RETOS QUE ENFRENTA MÉXICO EN ESTA MATERIA

BOLETIN DE PRENSA

LA CIDHPDA CONMEMORA EL ANIVERSARIO DE LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y RECONOCE LOS RETOS QUE ENFRENTA MÉXICO EN ESTA MATERIA

México

10 DE DICIEMBRE DEL 2024

Eleanor Roosevelt muestra el facsímil de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Foto: INTERNET | Modificaciones: CIDHPDA


En el marco de la conmemoración del 76º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, la Comisión Iberoamericana de Derechos Humanos para el Desarrollo de las Américas (CIDHPDA) reafirma su compromiso con la defensa, promoción y difusión de los derechos humanos en México, así como en toda América Latina y el Caribe.
Este día simboliza un hito en la lucha global por la dignidad, la libertad, la justicia y la igualdad. Sin embargo, en México, como en muchas otras naciones, los derechos humanos siguen siendo vulnerados por diversas formas de violencia, discriminación y abuso de poder. El índice Global de Estado de Derecho, publicado por el World Justice Project en 2024, evaluó a 142 países en aspectos como la protección de los derechos humanos, el acceso a la justicia, las restricciones al poder gubernamental, la tasa de homicidios, entre otros factores. En este estudio México ocupó el puesto 118 de 142, cayendo varios lugares en comparación con el ranking anterior.
Los principales desafíos que enfrenta México en materia de derechos humanos tienen que ver con los siguientes rubros:
Violencia y desapariciones: De acuerdo con el Informe Nacional de personas desaparecidas 2024 de la Red LUPA, en el 2023 se superó con 7.3% la cifra de 100,000 desde 2006. Además, el 2023 fue el año con más desapariciones reportadas con 10,315 casos. La violencia relacionada con el crimen organizado y la impunidad continúa siendo una amenaza grave para la seguridad de los ciudadanos.
Violaciones a los derechos de las mujeres: Los feminicidios en México han ido a la baja con 827 casos en 2023, casi un 13.76 % menos que los ocurridos en 2022, cuando sumaron 959 asesinatos de mujeres por razones de género, según el informe publicado el 20 de junio por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC). Sin embargo, la violencia género ha ido en aumento, según los datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, el 70.1% de las mujeres han experimentado algún tipo de violencia en su vida, y el 39.9% de esa violencia proviene de una pareja. 
Derechos de los pueblos indígenas: Las comunidades indígenas enfrentan la discriminación estructural y la falta de acceso a servicios básicos, como salud, educación y justicia. A pesar de la existencia de políticas públicas para su protección, el despojo de tierras y la violencia territorial siguen siendo una constante amenaza, especialmente ante proyectos de infraestructura que afectan sus territorios. Según cifras del INEGI, publicadas el 8 de agosto del 2022 en el COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 430/22, el 28% de la población indígena de 12 años y más manifestó ser víctima de discriminación; el 50,1% de la población de 3 a 17 años vive en situación de pobreza extrema; 66,1% de la población indígena vive en situación de carencia por acceso a servicio de salud; y el 20,5% vive en situación de rezago educativo.
Por otro lado, las organizaciones civiles en México, que han jugado un papel crucial en la protección y promoción de los derechos humanos también enfrentan retos para cumplir con su labor de apoyar a quienes más lo necesitan. De acuerdo con el portal de la organización Balance, en los últimos 10 años se ha implementado una política que aumenta los requisitos y obstáculos para las organizaciones de la sociedad civil. Las demandas administrativas superan la capacidad de estas organizaciones y les obliga a contratar servicios especializados, lo que implica costos adicionales y reduce el presupuesto disponible para sus actividades. Esto afecta directamente a las poblaciones que atienden, como mujeres, niños, adolescentes, personas de las disidencias sexo-genéricas, así como familiares y víctimas de violencia, ya que disminuye la cantidad de servicios directos de salud, educación y otros que pueden ofrecer.
A pesar de los obstáculos, estas organizaciones han hecho una labor imprescindible para documentar violaciones de derechos, proporcionar asistencia legal a las víctimas, generar conciencia pública sobre los derechos fundamentales y presionar al gobierno para que cumpla con sus obligaciones internacionales. Asimismo, son esenciales en la denuncia de abusos cometidos por actores políticos. De igual forma, trabajan en la defensa de periodistas, la protección de defensores de derechos humanos y el fortalecimiento de la justicia social en el país.
El apoyo a los migrantes y refugiados ha sido otro campo importante, donde las organizaciones civiles han proporcionado asistencia directa y han abogado por políticas migratorias más humanas, en respuesta a las crecientes violaciones de derechos que sufren los migrantes, especialmente en la frontera norte de México. Como ejemplo de las vulneraciones a los derechos humanos de las personas migrantes, Médicos Sin Fronteras reporta que en Reynosa y Matamoros, durante el último trimestre del 2023, se registró un aumento del 70% de las consultas por violencia sexual con respecto al tercer trimestre del mismo año. Además, las y los migrantes son propensos a sufrir ataques por parte de autoridades militares, como sucedió el 1 de octubre cuando militares dispararon contra el vehículo en el que viajaba un grupo de migrantes, dando como saldo 6 personas muertas.
En este día de reflexión y compromiso con los derechos humanos, la Comisión Iberoamericana de Derechos Humanos para el Desarrollo de las Américas (CIDHPDA), en voz del Comisionado Presidente para América Latina y el Caribe, Víctor Hugo Gutiérrez Yáñez, renueva su firme compromiso de seguir velando por la defensa, promoción y difusión de los derechos humanos en México, América Latina y el Caribe. A través de la cooperación con organizaciones civiles, autoridades gubernamentales y organismos internacionales, la CIDHPDA continuará trabajando para garantizar que los derechos de todas las personas, sin distinción de género, etnia, o estatus migratorio, sean protegidos y promovidos en nuestra región.
Hacemos un llamado a todos los sectores de la sociedad —desde los gobiernos estatales y el gobierno federal, encabezado por la Dra. Claudia Sheinbaum, hasta las organizaciones civiles y la ciudadanía en general— a unirse en la lucha por la protección y promoción de los derechos humanos. Solo mediante la acción conjunta, la conciencia colectiva y la justicia efectiva, podremos asegurar que los principios de la Declaración Universal de los Derechos Humanos se traduzcan en un cambio real para toda la ciudadanía.

image.png

Sobre CIDHPDA

Contáctanos

Envíanos un mail

Recibe el Boletín

Somos una organización en México con seis años de trabajo, dedicada a defender los derechos humanos de los sectores más vulnerables en América Latina, mediante la educación y protección.

  • Instagram
  • Facebook
  • X
  • Youtube

Aviso de Privacidad

© 2025 Comisión Iberoamericana de Derechos Humanos para el Desarrollo de las Américas.

bottom of page