Estancamiento
MEDIOS DE COMUNICACION

México
8 de julio de 2025
En medio de la amenaza de Donald Trump de imponer aranceles a las exportaciones de México, hay un hecho que evidencia que la economía mexicana tiene claras señales de estancamiento, recesión, inflación persistente y de incertidumbre internacional.
El diagnóstico de los especialistas convocados por el Grupo de Política Económica de la International Chamber of Commerce México (ICC México), que lidera Alejandro Padilla revela que el país opera por debajo de su potencial económico, con una brecha negativa del producto que se ampliará en los próximos dos años si no se corrigen las distorsiones actuales y, aunque hay factores internacionales que podrían moderar los impactos —como la estabilización de precios de energía o los avances tecnológicos—, el balance de riesgos sigue siendo claramente a la baja.
No hay vuelta de hoja, la recesión ya está en puerta, pese a la afirmación oficial de que nuestra economía va “requetebién”.
En el ámbito interno, existe una combinación preocupante como es el hecho de que la política monetaria se mantiene restrictiva, la economía muestra signos de desaceleración —con una estimación oficial de crecimiento de apenas 0.1% para este año—, y se observa un debilitamiento del mercado laboral, con caída en el empleo y aumento del trabajo informal.
Uno de los principales focos de atención fue la inflación subyacente, que ha repuntado en los últimos meses a pesar del debilitamiento de la demanda interna y la apreciación del tipo de cambio, lo cual refleja presiones estructurales que no han sido resueltas, entre ellas, el crecimiento sostenido de los costos laborales unitarios, impulsado por aumentos salariales que superan el ritmo de crecimiento de la productividad, lo que ha contribuido a una inflación particularmente persistente en el sector de los servicios.
En materia fiscal, México enfrenta restricciones estructurales derivadas de un elevado déficit público, que limita la capacidad del Estado para responder a choques externos o financiar proyectos de desarrollo porque, si bien se han planteado medidas para reducir el déficit en 2025, el problema de fondo persiste, como es la sostenibilidad de las finanzas públicas a mediano y largo plazo.
A nivel internacional, hay incertidumbre económica y comercial, nunca antes vista, porque las políticas arancelarias de Estados Unidos han modificado las reglas del comercio internacional.
El Grupo de Política Económica de ICC México propone actuar con urgencia con previsión, transparencia y responsabilidad en el diseño de las políticas públicas, ya que nos encontramos en un entorno donde los riesgos globales superan a las oportunidades, y el país debe priorizar la estabilidad macroeconómica y una estrategia de integración inteligente en la economía global.
LEY CENSURA. Son cientos de voces que se han levantado contra las reformas aprobadas a la Ley Federal de Tele comunicaciones y Radiodifusión y que inciden de manera directa contra la libertad de expresión. La Comisión Iberoamericana de Derechos Humanos para el Desarrollo de las Américas (CIDHPDA), en voz de su líder Víctor Hugo Gutiérrez Yáñez, señala su preocupación porque en lugar de fortalecer el marco democrático y garantizar la protección de los derechos humanos, se abre la puerta a vulneraciones de las libertades individuales, la privacidad y la seguridad jurídica de la ciudadanía. Aunque se elimina el artículo 109 que permitía el bloqueo de plataformas digitales, las reformas legalizan prácticas de vigilancia sin control judicial, acceso a datos personales y la geolocalización en tiempo real de la Guardia Nacional y la Sedena, sin salvaguardas adecuadas, ni mecanismos efectivos de rendición de cuentas… Recientemente Banco Azteca fue reconocido como el banco más rentable y el de mayor liquidez en el país por la revista The Banker del Financial Times Group. La institución crediticia, propiedad de Ricardo Salinas Pliego, también se encuentra dentro de los cinco bancos con mejor desempeño en territorio nacional.